Época Indígena:
El periodo indígena en Colombia comenzó cuando llegaron sus primeros
pobladores hace aproximadamente 20.000 años. Los primeros habitantes de nuestro
actual territorio penetraron la costa caribe y por el oriente. Desde allí,
numerosos grupos se desplazaron lentamente hacia el interior y ocuparon las
cordilleras andinas. Algunos pueblos pasaron del nomadismo al sedentarismo
mientras que otros mantuvieron su vida nómada.
, donde se han realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería, a
la que se les han practicado pruebas que ubican a esta cultura entre los 5000 y
4000 a. C. Estas comunidades, se fueron dispersando, y parece que trasladaron
sus concocimientos en pesca y alfarería donde se han realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería.
Época Hispánica:
El
conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada
colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, conquistando
a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (
c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (
c. 1539
antiguamente Hunza) y nombrando la región
como el
Nuevo Reino de Granada, en homenaje
al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur
de España.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada
en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo
que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una
presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la
Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del
Perú. La jurisdicción de la
Real Audiencia de Santa
Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias
circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio
correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del
Virreinato de Nueva Granada en
1717, que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder
español sobre los territorios en los años 1810.
Época Republicana:
El siglo XIX en Colombia fue una
época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del
Imperio español
en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos
para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en
realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo
económico del país. Para 1825 Colombia tenía
1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes,
[6]
aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no
permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito
en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante
ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas
incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país.
En 1870 el estado más poblado de Colombia
era Boyacá con 499.000 habitantes
de 2.7 millones del total nacional,
[7] pero dicho año marca una intensa
migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de
ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el
puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en
las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser
el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el quinto
Tomado de Wikipedia